sábado, 16 de julio de 2011

Art. 21 - El reporte de cámara

GLOSAS DE CINE
Santiago Ortiz-Monasterio
En este artículo hablaremos sobre el reporte de cámara para producciones digitales. Este reporte es utilizado para llevar un control de las tomas que se van haciendo de toda la producción. Primero que nada se anota hasta arriba la información básica de la producción:
  • Productora: Nombre de la productora.
  • Proyecto: Nombre del proyecto.
  • Pag ____ de _____: Qué pagina es y de cuántas.
  • Número de producción: Hay productoras que numeran o le ponen clave a cada proyecto que realizan.
  • Día número: El día de rodaje es.
  • Fecha
  • Productor
  • Director
  • D.P. (director de fotografía)
  • 1er AC (primer asistente de cámara)
  • 2do AC (segundo asistente de cámara)
El 2do AC es quien llena este reporte. Para ello es necesario tener una tabla de madera para recargar la hoja y unas dos o tres plumas por si alguna se pierde o llega a fallar.
Después de esto llenamos lo siguiente:
  • Cámara: El modelo exacto y cualquier característica relevante a mencionar.
  • Formato: En qué formato se está realizando
  • Descargas: En este recuadro se pone las descargas de las tarjetas que se van utilizando. La mayoría de las nuevas cámaras digitales trabajan con tarjetas. Cuando se trabaja con film se pone “ROLL” haciendo referencia a cada lata que se utiliza.
Enseguida viene el espacio para llenar la información de cada toma que se va haciendo.
  • Des: Número de la descarga de tarjeta.
  • Esc: Escena
  • Toma
  • Lens: Lente
  • F-Stop: Filtros de la cámara.
  • Cámara: Aquí se pone si la cámara es fija o con movimiento, y se especifica si es en mano, Dolly, stady cam, grúa o con cualquier otro equipo especial.
  • Encuadre: se especifica si el plano es cerrado, medio, abierto o cualquier otro que se utilice.
  • Imagen: En este encuadre se califica si la toma salió bien, regular o mal en cuanto a la imagen.
  • Audio: En este encuadre se califica si la toma salió bien, regular o mal en cuanto al audio. Si no lleva audio se pone MOS en el recuadro.
  • Observaciones: Cualquier aclaración, por ejemplo, cuando no hubo claqueta o el por qué no salió bien la toma, etc.
El formato del reporte de cámara cuando se trabaja con film es diferente debido a que se debe de establecer el contador de tiempo y de pietaje. Por esta razón se agrega una barra donde se establecen los tiempos para que el editor pueda saber en qué parte está cada cosa según el código de tiempo. Esto también sucede cuando se utiliza cassette. En las tarjetas digitales cada vez que se graba de nuevo se crea un nuevo archivo y de esta forma ya se va cortando el material y no es necesario llevar un código de tiempo.
Hay que ser muy cuidadosos en el llenado de este reporte, ya que nos ayudará enormemente en la post-producción. El editor se los va a agradecer toda la vida.
Santiago Ortiz-Monasterio es Productor de Cine
glosasdecine@gmail.com
(Publicado en la Revista "Reves" el 06.30.11 en http://revesonline.com/?p=3033)

jueves, 23 de junio de 2011

Art. 20 - La Claqueta: otros datos curiosos

GLOSAS DE CINE
Santiago Ortiz-Monasterio
En este artículo les comentaré unos cuantos tips más sobre el uso de la claqueta. Primero que nada comenzaré diciéndoles quién es el que opera este aparato. El que lo hace es el segundo asistente de cámara, quien a veces es llamado el claquetero (clapper).
El proceso para realizar la claqueta es el siguiente. El continuista le tiene que avisar al 2do asistente de cámara el orden correcto de la escena, plano y toma, así como cualquier otro detalle a considerar. Para saber cuándo poner la claqueta enfrente de la cámara es necesario platicar con el 1er asistente de dirección para llegar a un acuerdo de cómo va a dar las órdenes y así saber en qué momento presentar la claqueta. Generalmente se presenta justo después de que el 1er asistente de cámara anuncia que ya está filmando o grabando la cámara. Cuando el 1er asistente de dirección le pide al 2do asistente de cámara que presente la claqueta, es el momento de ponerla frente al lente, siendo muy precavidos en que se vea completa y que al momento de cerrar las bisagras y dar el clap esto sea capturado por la cámara. Si no se ve cómo chocan las bisagras no se puede sincronizar adecuadamente la imagen y el audio. El claquetero dice en voz alta el número de la escena y del plano. Como tip es importante decir a los actores que cuenten hasta tres antes de empezar a hablar, y como director es importante no cortar abruptamente la escena, ya que se debe dejar espacio al editor para que pueda cortar en el momento del montaje y no tener muy junta la voz del claquetero y el diálogo del actor.
Cuando la escena se graba sin sonido las bisagras de la claqueta se deben de dejar completamente abiertas para que el editor sepa qué esa escena fue realizada sin sonido y no es necesario sincronizar. Hay quienes dicen que se debe presentar la claqueta con las bisagras cerradas cuando sea sin audio, pero esta acción puede confundir al editor si se llegan a abrir aunque sea un poco. Por esta razón es mejor presentar la claqueta completamente abierta.
Cuando notemos que hay un error en la claqueta después de ya haberla realizado, el 2do asistente de cámara debe de meter la claqueta al final nuevamente, pero volteada boca abajo y sin hacer el sonido de clap. Para poder hacer esto, debe de estar muy atento para que antes de que dejen de filmar o grabar, interrumpa diciendo “End Slate” (claqueta al final) o “Tail Slate” (cola de claqueta).
Cuando no es posible meter la claqueta al principio, como cuando trabajamos con bebés o animales, ya que se pueden asustar con el sonido, se hace una seña con la mano como si fueran las bisagras de la coqueta para advertirle al editor que al final se hará la claqueta.
Si se trabaja con varias cámaras se utiliza una claqueta por cada una, mismas que son identificadas para no confundir (ej. cámara A – claqueta A, cámara B – claqueta B, etc).  Cuando es viable se registra previamente en cada cámara la claqueta correspondiente y en el momento de dar el claquetazo se realiza un “common marker” o marca común, que consiste en que todas las cámaras se guían con una sola claqueta en vez de hacerlo independiente.
En ocasiones nos podemos topar con guiones que tienen en una misma escena algún flashback, montaje, punto de vista (point of view). Este error se origina cuando se formatea el guión y no se divide correctamente las escenas. Este hecho orilla al 2do asistente de cámara a tomar medidas al respecto durante el rodaje. Primero que nada no debemos alterar todo el orden de las escenas, ya que esto sería un desastre y una completa confusión. Lo que se hace es agregar una “M”, que hace referencia a montaje,  antes de la escena y agregarle una letra a cada plano que se realice. Ejemplo: M23-1A, M23-1B (M23AA, M23BA). Si es un flashbacks o un flashforward se le agrega la letra “F” y si es punto de vista una “P”.
Hay dos formas de poner los planos de las escenas. El primero es con letras mayúsculas (26B, 43F) y el segundo es con números (26-2, 43-6). En lo personal prefiero con números, ya que cuando se terminan las letras del alfabeto se recurre a empezar de nuevo el alfabeto las veces que sean necesarias. Pero si son muchos los planos puede llegar a haber escenas con varias letras (26AAK, 43KKL) y puede llegar a ser confuso. Cuando son letras se pronuncia con un nombre que empiece con esa letra para no caer en confusiones, como por ejemplo escuchar una D y en realidad es B, por esta razón se dice Daniel, Barrera o cualquier nombre que aclare qué letra es.
Hoy en día es común grabar el sonido de todo lo que se hace, independientemente si va a ser sincronizado o no. Como ya mencionamos en el artículo anterior que es necesario poner MOS o SIL para que el editor sepa que no se tiene que sincronizar, pero además el sonidista debe de avisarle al claquetero que anuncie “Sin sonido de claqueta, grabación libre solo para efectos” (No clap sticks, rolling wild for effects only).
Cuando el sonidista realiza grabaciones que no van a ir sincronizadas con ninguna imagen en particular se le llama “wild tracks” (pistas libres). Parte del trabajo del sonidista es captar la atmosfera de cada locación por lo que debe de hacer sonidos ambientes o sonidos de los cuartos, común mente llamado “room tone”. Por su parte, el término “wild sound” (sonido libre) hace referencia a todos los sonidos que no venían especificados en el guión.
Las escenas que no estaban contempladas en el guión pero que son realizadas durante la grabación son denominadas “wild footage” (pietaje libre). Estas pueden ser escenas casuales de calles, paisajes, etc. Para especificarlas en la claqueta es necesario ponerle las siglas “WF” y algún número muy grande como por ejemplo WF500, WF501.
Es importante apuntar cualquier detalle en el reporte de cámara, de sonido y los de continuidad (daily continuity log y daily editor’s log) que van a ser utilizados por el continuista y posteriormente por el editor.
Cuando sea necesario volver a hacer una escena que ya había sido previamente realizada en otro día de rodaje, se le denomina “retake” y en la claqueta se pone la letra “R” antes del número de la escena (eje. R53-2).
El tip que les puedo dar para que no se borren los datos que se ponen con el plumón de agua en la claqueta, es el ponerle cinta blanca y encima escribirle los datos. Incluso podemos hacer los números en pequeños trozos de cinta blanca y tener cuatro o cinco juegos del 1 al 10 pegados en la parte de atrás de la claqueta y vamos cambiando la numeración conforme se necesite pero teniendo todos los números a la mano y sin el peligro de que se borren.
Una claqueta debe de ir acompañada de mínimo dos plumones negros, papel de baño o algún pañuelo, cintas de colores claros (blanca, verde, rosa, etc), hojas de reporte de cámara, tabla de madera con pinza para detener las hojas y si es posible adjuntarle a la claqueta un aditamento en la parte de atrás donde se pueda detener el plumón.
Otro tip para cuando no contemos con este bello aparato llamado claqueta, es conseguir un pizarrón para plumones de agua donde apuntemos la información. Al no tener bisagras se puede dar el claquetazo dando un aplauso con las manos de forma que se vea el chocar de estas ante la cámara.
Para terminar, y gracias a los avances tecnológicos, hay también una claqueta electrónica. Ésta se sincroniza con un código de tiempo que muestra hora, minuto, segundo y fotograma (frames). En el momento que se abren las bisagras comienza a avanzar el código de tiempo, y cuando se cierran se para justo en el fotograma en que debe de sincronizarse imagen y audio.
El trabajo del 2do asistente de cámara, mejor conocido como claquetero, es muy minucioso y detallista, lo cual requiere mucha atención para no perder el hilo de lo que se está haciendo. Además, así como todos los puestos, es muy importante su labor, ya que un buen trabajo repercute directamente en la post-producción de toda la película.

Santiago Ortiz-Monasterio es Productor de Cine
glosasdecine@gmail.com

Bibliografía:
1. P. MILLER, Pat. Script Supervising and Film Continuity. Burlington, Inglaterra, 1999. Editorial Focal Press. Tercera Edición. Pag. 71-84.


(Publicado en la Revista "Reves" el 06.21.11 en http://revesonline.com/?p=2998)

Art. 19 - La Claqueta: ¿para qué #$!% sirve?

Glosas de Cine
Santiago Ortiz-Monasterio
¿Para qué diantres sirve este extraño aparato? Esta es una de las preguntas más comunes cuando vemos por primera vez una claqueta. Este utensilio fabricado principalmente de madera o plástico, y con una especie de guillotina en la parte superior, sirve como una guía par a la post-producción.
Al momento de recibir el material, el editor se va a guiar con los reportes de cámara y de sonido para seleccionar el material calificado durante el rodaje. Al momento de ver una escena buscará la claqueta para averiguar datos que lo lleven a saber que toma es dentro de todas las que se realizaron y así poder agilizar el montaje yéndose directo sobre las tomas buenas.
Lo anterior lo podríamos deducir con un poco de sentido común. Lo siguiente que les voy a explicar es lo intrigante y concierne directamente a la guillotina antes mencionada. Primero que nada les comento el origen de la palabra Claqueta. Recibe este nombre gracias al sonido que produce a la hora de guillotinar las bisagras (clap). Dicho esto, ahora les puedo revelar el por qué se realiza este extraño ritual. Durante una grabación profesional, la imagen y el audio son obtenidos separadamente, es decir, la imagen es capturada por la cámara y el audio por una grabadora de sonido (cassettera, mixer, grabadora etc). Para poder sincronizar el audio y la imagen es necesario que se profusa el sonido así como verlo para que cuando estemos editando podamos unirlos. Si el sonido se captura directo a la cámara no es tan necesario el claquetazo, pero sí es recomendable que se califique el material aunque sea con un pizarrón donde podamos ver qué escena y toma es.
Los datos que contiene una claqueta son los siguientes.
*Producción: Aquí va el nombre del proyecto que se está realizando.
*Nombre del Director.
*Nombre del Director de Fotografía.
*Roll: Cuando se filma es muy importante especificar en qué rollo está cada cosa, pero en digital en sí son descargas. Por esta razón yo recomiendo que el Roll sea utilizado como equivalente a las descargas y al momento de que el encargado de realizar estas (usualmente denominado Loader) tenga el material, vaya guardando todo en carpetas con el número del Roll.
*Escena (scene): Se pone el número de la escena que se va a realizar. Al lado del número que representa la escena, se agrega el número de plano (o también puede ser en letras, solo que el alfabeto no es infinito como los números, por lo que recomiendo la primer opción).
*Date: Fecha de ese día de rodaje.
*Filtro: Cuando la cámara tiene filtros que modifican la imagen se puede especificar en la claqueta para que el encargado de la coerción de color sepa cuál se utilizó.
*Día y noche (day/night): Especifica si la toma se realizó durante el día o durante la noche.
*Int/Ext: Especifica si fue realizada en interior (INT) o en exterior (EXT).
*Toma (take): Se refiere al número de veces en que se ha realizada ese mismo plano de la escena.
*MOS/SYNC: Aquí es donde se especifica si el sonido es con audio (SYNC), por lo que necesita sincrónico, o si fue sin audio por lo que se pone (MOS o SIL).
La abreviación MOS, según la leyenda, surgió cuando un director extranjero ordenó que la toma era sin sonido diciendo “Vee shoot dis mit out sound”. En vez de decir “with” dijo “mit”. Un miembro del equipo de trabajo convirtió las palabras del director en el acrónimo: MOS. Esta expresión permanece en uso hoy en día. Por último, la abreviación SIL significa Silence.
En el próximo artículo hablaremos más sobre el uso de este extraño pero funcional aparato que tanta curiosidad despierta.

Santiago Ortiz-Monasterio es Productor de Cine
glosasdecine@gmail.com

Bibliografía:

(Publicado en la Revista "Reves" el 06.14.11 en http://revesonline.com/?p=2929)

miércoles, 15 de junio de 2011

Art. 18 - ¿Cómo se divide un Guión Cinematográfico?

GLOSAS DE CINE
Santiago Ortiz Monasterio
Esta pregunta aparentemente es muy fácil, pero hay muchas versiones que llegan a confundir. Unos responden que se divide en escenas y otros en secuencias; ambos tienen razón pero no siempre saben cómo distinguirlas y diferenciarlas.
De acuerdo a mi experiencia, el método para facilitar el entendimiento en una producción es la siguiente y en el orden planteado:
  • Secuencia: El guión está compuesto por secuencias, que a su vez se componen de escenas. Las secuencias son definidas por el director a su conveniencia, aunque generalmente es el sentido común el que las va construyendo. Como ejemplo, en una persecución en donde la acción ocurre en varias calles, puentes, edificios, interiores, exteriores, cada locación que se crea conforma una escena, pero la sumatoria de estas hace una secuencia. El mejor ejemplo es cuando hay una llamada telefónica. Cada vez que cambia de locación para cubrir cada uno de los personajes que están hablando por teléfono, se crea una escena nueva, pero todo se podría considerar como la secuencia de la llamada telefónica.
  • Escena: Una escena se crea cada vez que hay un cambio de locación, incluso cuando la locación es de interior a exterior o viceversa.
  • Planos: Una escena puede hacerse con uno o varios planos. El número depende de lo que el director requiera para lograr el montaje deseado.  El plano es el encuadre que el director dictamina con características específicas como lente, movimiento, entre otros, para de esta forma poder tener la cobertura necesaria para contar la historia.
  • Tomas: Un plano puede ser realizado una o varias veces. Cada vez que el plano es repetido, sin cambiar de lente, encuadre, movimiento, angulación o posición de cámara, se le considera como toma. La toma es la unidad mínima. Un plano se repite las tomas que sean necesarias hasta que quede la requerida por el director.
En resumen, una secuencia está conformada por escenas, una escena por planos y un plano por tomas.
Un error muy común al escribir el guión es ponerle la abreviación de secuencia (sec) o de escena (esc) antes de iniciar cada encabezado.
Ejemplo:
SEC. 54 – INT. CASA – DÍA
ESC. 54 – INT. CASA – DÍA
En realidad los dos están técnicamente mal. En el encabezado de una escena no se le pone ninguna abreviación y mucho menos la de secuencia. La versión correcta es la siguiente:

54             INT. CASA – DÍA           54

Uno debe de leer solo la información requerida para entender si es interior o exterior, qué locación es, y si es día, noche, tarde, mañana, amanecer o atardecer. No es necesario aclarar la naturaleza del encabezado. El número se le pone a los costados como aparece en el ejemplo anterior. Cuando uno escribe el guión, no va numerando las escenas sino hasta el final, ya que pueden agregarse nuevas durante el proceso de escritura y reescritura. Los programas de computadora que formatean correctamente un guión de cine tienen las herramientas para numerar automáticamente los encabezados de cada escena, por lo que no es necesario ponerlos manualmente.
Espero que estos tips les ayuden a entender mejor los términos cinematográficos y poder entender y formatear un guión correctamente para una buena presentación. Quiero aclarar que el saber o no formatear un guión no debe de detenerlos para escribir uno. Esto se va aprendiendo con el tiempo y es principalmente para seguir una estandarización en la industria cinematográfica. No están obligados a seguirla, pero se los recomiendo para no llegar a tener problemas en sus proyectos.

Santiago Ortiz-Monasterio es Productor de Cine
glosasdecine@gmail.com
(Publicado en la Revista "Reves" el 06.04.11 en http://revesonline.com/?p=2861)

domingo, 29 de mayo de 2011

Art. 17 - ¿Quién hace qué en una producción?

GLOSAS DE CINE
Santiago Ortiz-Monasterio
En este artículo les compartiré un cuadro donde vienen las responsabilidades de trabajo que tiene cada uno de los que integran el equipo de producción en un proyecto cinematográfico. Esta información la encontré en un libro llamado The Complete Film Production Handbook1 escrito por Eve Light Honthaner.
En el cuadro se muestra las responsabilidades tanto del Estudio y/o Productora, del productor, director, director de casting, productor de línea, gerente o jefe de producción, supervisor de producción, coordinador de producción, Primer asistente de dirección, Segundo asistente de dirección, contador de producción, gerente  de locaciones y el coordinador de post-producción. Es muy común preguntarnos cuáles son las labores que realiza cada uno de estos personajes, por lo que es importante que conserven esta información y la tengan a la mano durante una producción para cualquier duda que surja en cuanto a quién tiene que hacer qué.
Esto es una guía más no una ley. Ya dependiendo de las características de cada proyecto es como uno decide qué, quién y cómo hacerlo. Sobre todo en el cine independiente, los límites de quién hace cada cosa son más variables, ya que no siempre hay tanta gente involucrada para tomar cada uno de los puestos mencionados en el cuadro. Recordemos que cada proyecto es una empresa, y como tal, cada uno tiene su esencia que dictará las necesidades a considerar.
Santiago Ortiz-Monasterio es Productor de Cine
glosasdecine@gmail.com
El libro The Complete Film Production Handbook lo pueden adquirir  a través de Amazon en este link
1. LIGHT HONTHANER, Eve. The Complete Film Production Handbook. Burlington, USA, 2010. Editorial Elsevier INC. Cuarta Edición. Pag. 6-10.

(Publicado en la Revista "Reves" el 05.25.11 en http://revesonline.com/?p=2752)

Art. 16 - Las etapas de producción: el principio y el fin


GLOSAS DE CINE
Santiago Ortiz-Monasterio
Por etapas de producción nos referimos a las fases por las que debe de pasar un proyecto cinematográfico y son cinco las que lo conforman:
• Desarrollo
• Preproducción
• Producción o Fotografía Principal
• Postproducción
• Distribución y Proyección
Las más conocidas son la Preproducción, la Producción y la Postproducción, y por esto algunos creen erróneamente que solo son esas tres etapas. Cada una tiene su función y su razón de ser. Aunque ese es el orden que llevan, no se puede delimitar completamente cuándo empieza y cuándo termina cada una, ya que eso depende de las características del proyecto.
Desarrollo: es la etapa donde nace el proyecto y toma forma para poder ser viable su realización. Las actividades principales a realizar son la escritura del guión, breakdown, tablero de producción (production board), plan de rodaje (shooting schedule), presupuesto, lista de planos (shooting list), búsqueda de locaciones, búsqueda de financiamiento. En esta etapa intervienen principalmente el guionista, el productor, el jefe de producción y el director.
Preproducción: Ya teniendo una Carpeta de Producción, se inicia la etapa de preparación para la fecha prevista del rodaje en cuestión. Las actividades principales a realizar en esta fase son definir las locaciones, casting, ensayos con actores, compra de todas las necesidades del proyecto, lista de planos del director, plantillas de locación, permisos, storyboard, scouting técnicos de locación, contratación del equipo de trabajo (crew), pruebas de cada departamento, construcción de sets, entre otros.
Producción o Fotografía Principal: en esta etapa es cuando se obtienen las imágenes y el audio necesario para el proyecto. Es a lo que llamamos rodaje, filmación o grabación. Contradictoriamente a lo que uno pudiera pensar, esta etapa generalmente es la más corta. Durante el Desarrollo y la Preproducción uno planea todo lo necesario para que en la Fotografía Principal todo este listo y en orden. Aquí también está incluida la Wrap. Esto se refiere a darle cierre a todo lo que fue adquirido de una u otra forma, ya sea renta, compra o préstamo. Se finalizan cuestiones legales y contables, entre otras muchas cosas.
Postproducción: Aquí se realizan todos los procesos para unificar lo que se obtuvo en la etapa anterior. Entran cuestiones como edición, corrección de color, diseño sonoro, ADR, foley, créditos, musicalización, efectos especiales por computadora, entre otros.
Distribución & Proyección: Hay quienes separan la distribución y la proyección pero yo prefiero agruparlas en una misma, ya que van muy de la mano y en sí la proyección es parte de la distribución del producto final. En esta etapa se busca encontrarle difusión al proyecto en las diferentes ventanas de distribución como lo son en festivales, salas de cine, renta, pago por evento, televisión, venta, entre otros.
Este artículo solo muestra las generalidades de cada etapa y ya dependiendo del proyecto se definen las características de cada una de ellas.
Santiago Ortiz-Monasterio es Productor de Cine
glosasdecine@gmail.com
(Publicado en la Revista "Reves" el 05.19.11 en http://revesonline.com/?p=2697)

jueves, 19 de mayo de 2011

Art. 15 - Las jerarquías: el cine no es una democracia

GLOSAS DE CINE
Santiago Ortiz-Monasterio
Espero no matar ilusiones con este título, pero es algo que uno debe de saber muy bien antes de entrar a una producción cinematográfica: el cine no es una democracia. Por más que parezca negativo este comentario, es todo lo contrario, ya que es necesario que solo unos pocos tomen decisiones o de lo contrario el proyecto se convertiría en un circo sin pies ni cabeza.
Recordemos que el cine es igual a una empresa. Uno no llega a una organización siendo el asistente del asistente a proponer el rumbo que se debe tomar. En el cine es lo mismo, están las jerarquías bien marcadas por una razón justificada. La siguiente gráfica muestra el organigrama básico dentro de una producción.

CLEVÉ, Bastian. Film Production Managment. Burlington, USA, 2006. Tercera Edición.
Como podrán ver, el que se encuentra a la cabeza es el equipo de producción a cargo del Productor, el cual aprueba todos los aspectos creativos y financieros. Seguidamente entra en escena el director, quien lleva la batuta en las cuestiones creativas (aprobadas por el productor) pero no necesariamente financieras.  Después del director se desenvuelven el departamento de fotografía, el de sonido y el de arte. La columna donde se encuentra el 1er Asistente de Dirección (1st Assistant Director) está ligada directamente al departamento de Producción bajo las ordenes del Director y del Jefe de Producción (Production Manager).
La cabeza de cada departamento es quien tiene mayor ingerencia en su área de acción. Las cabezas de cada departamento vendrían siendo Productor, Director, Director de Fotografía, Sonidista y Director de Arte. Mientras más se acerca el rodaje, se van cerrando más las posibilidades de cambiar el rumbo de la producción. Por esta razón, es muy importante la etapa de Desarrollo y la de Preproducción en un proyecto, ya que son la base que sustentará todo.  El día del rodaje todos ya deben de saber lo que se tiene que hacer y, de preferencia, solo se deben de realizar ligeros ajustes a lo ya planeado.
Si el asistente del asistente de carpintería se le ocurre que es mejor un plano medio en vez de uno cerrado, nadie le debe ni le va a hacer caso. Esto no es porque el director sea un desgraciado que no escucha, si no que él tiene una visión uniforme de todos los aspectos que deben conformar el producto final, y por cuestiones de tiempo no puede darse el lujo de explicarle a todos y cada uno de los presentes las decisiones que va tomando. Tenga o no razón, el director es quien tiene las riendas del proyecto, apadrinado y supervisado por el Productor.
En artículos subsecuentes iré explicando cada uno de los puestos que aparecen en la gráfica antes mostrada.
Santiago Ortiz-Monasterio es productor de cine
glosasdecine@gmail.com


(Publicado en la Revista "Reves" el 05.11.11 en http://revesonline.com/?p=2608)